Mecanismo sencillo y local de atender las necesidades financieras de la comunidad, sin tener que esperar recursos externos para operar. Aumento de los recursos para crédito por la incorporación de capitales propios de la comunidad.
Utiliza elementos financieros culturalmente adaptados a comunidades pobres.
Contribuye a armonizar el balance entre oferta y demanda local de crédito, evitando las distorsiones que producen las ofertas externas de crédito.
Sustitución del concepto de ahorro por el de inversión , lo que crea mayor responsabilidad y realismo en el manejo del negocio. Reducción de los costos de transacción por transferencia de decisiones a nivel local.
Fomento del ahorro y la capitalización de las comunidades.
Reducción de los tiempos de aprobación y desembolso de los créditos.
Mejora en los índices de recuperación por uso de mecanismos locales de supervisión y cobranza.
Genera un alto sentido de propiedad y pertenencia.
Enseña de manera clara, el uso el dinero como un instrumento para la generación de riqueza.
Des-mistifica valores negativos con respecto al dinero, lo que contribuyen a la perpetuación de la pobreza.